La necesidad social que atiende es la de sensibilizar y concienciar al sector empresarial en el establecimiento de medidas que fomenten e impulsen la igualdad como un primer paso para la equiparación en salarios y promoción profesional.
Los aprendizajes se centran en que el alumnado, con las actividades desarrolladas en el aula y fuera de ella, tome conciencia de las situaciones de desigualdad que sufren las mujeres en este entorno laboral. Además es fundamental que valoren la importancia del establecimiento de medidas legislativas que promuevan la igualdad y la conciliación laboral y familiar. Estos aprendizajes adquieres especial relevancia en nuestro alumnado ya que está a punto de incorporarse al mercado laboral.
El servicio se llevara a cabo con la difusión del proyecto a través de una Jornada de reflexión desarrollada en el CIFP Hostelería y Turismo que contará con la presencia de empresarias y directivas de nuestro sector profesional y colaboradoras en la fase de Formación en Centro de Trabajo con nuestro alumnado. El contenido de esta Jornada así como el producto audiovisual realizado por nuestro alumnado sería grabado en formato DVD para ser distribuido entre los centros de enseñanza donde se imparten las ramas profesionales de Hostelería y Turismo, así como en las empresas colaboradoras con el CIFP Hostelería y Turismo en la fase de Formación en Centros de Trabajo.
La participación de nuestro Centro Educativo en el Proyecto de Aprendizaje Servicio “Otras Miradas” educando en la Igualdad y la prevención de la violencia de género, se concreta en dos iniciativas o proyectos en sí mismos, de temática distinta aunque complementaria, elegidas por el alumnado de bachillerato:
"EntonaIgualdad. Tira del hilo". Proyecto aprendizaje-servicio en el marco de “Otras Miradas” sobre la necesidad de poner fin y/o concienciar sobre la, a nuestro entender “nada inocente”, música sexista y machista, evitando su presencia en espacios y actos públicos y en aquellos en los que desarrollamos nuestra vida cotidiana como los locales comerciales, entidades, instituciones.
"Cuéntame MI calle". Proyecto de aprendizaje-servicio que propone otra forma de “mirar, que no solo ve, el actual callejero “Mujeres en el callejero de Gijón” editado por el Ayuntamiento de Gijón y elaborado por Carmen Gómez Ojea en el 2010. Se trata de una campaña en redes sociales en la que en 280 caracteres el alumnado recrea la vida de éstas mujeres en “microcuentos” ilustrados por el alumnado de infantil, para rescatar de las placas de las calles a las mujeres de nuestro callejero y devolverles ACTUALIDAD, contagiar el orgullo de vivir en la calle con nombre de una mujer y aprender cómo podemos proponer el nombre de una calle.
La necesidad social está encaminada a conseguir una mejor convivencia desde la coeducación para solventar las carencias educativas en el ámbito de la igualdad.
Los aprendizajes se centran en combinar el proceso de enseñanza - aprendizaje y servicio a la comunidad para conseguir que nuestro alumnado responda a las necesidades reales del entorno para minimizar esta brecha de desigualdad, incorporando en sus habilidades sociales y en su inteligencia emocional, todo lo aprendido y enseñado a lo largo de este proyecto, así como ser capaces de llevarlo a cualquier ámbito de su vida. Tareas que tengan en cuenta los estándares de aprendizaje, induciendo a realizarlas cuidando el tono de voz, fomentando la igualdad de trato entre chicas y chicos, haciendo hincapié en el aspecto rítmico-musical, especialmente en los juegos tradicionales. Realizarán un trabajo de campo utilizando herramientas como: elaboración de encuestas, observación, entrevistas, elaboración de informes a modo de conclusión.
El servicio consistirá en realizar una batería de juegos cooperativos para mejorar las habilidades sociales y conseguir un reparto igualitario de roles. Se pondrán en práctica en los recreos de EP (alumnado de 4º y 6º) y serán dirigidos por el alumnado de 2º ESO. Centros y entidades implicadas: Juventudes Marianas Vicencianas, centros educativos vicencianos del entorno.
El proyecto pretende concienciar sobre la violencia de género a través de un musical basado en un cuento que da la vuelta a la visión habitual y hará reflexionar sobre la situación de la mujer en la sociedad y la violencia de género.
La necesidad social atiende a la necesidad de informar a toda la comunidad educativa sobre la violencia de género puesto que la educación es la pieza clave para lograr su erradicación. El problema social detectado se debe a : el aumento de los casos de abusos entre la juventud, las noticias desalentadoras que nos transmiten los medios de comunicación sobre la violencia de género y los cuentos infantiles tradicionales donde se trabaja con estereotipos que distorsionan la realidad y fomentan una comprensión irreal del mundo que nos rodea.
Los aprendizajes se centran en mejorar actitudes, trabajar la empatía, las relaciones y la sensibilización sobre el tema. Se pretende mejorar la lectura, la expresión escrita y la visibilización de actitudes de respeto e igualdad. Se intenta promover un desarrollo sexual, libre y responsable, insistiendo en la libertad personal como opción sexual propia y en el respeto de las diferentes opciones sexuales de los demás.
El servicio se centra en hacer visible a la escuela como un espacio corrector de desigualdades. Para ello el alumnado de 5º y 6º se pondrá en contacto con el alumnado del IES Padre Feijoo para que hagan propuestas para el final del cuento, explicándoles que con ello se pretende visibilizar ante la sociedad los problemas de violencia de género. El alumnado de 6º elegirá un final de los propuestos y realizará un comic con su final alternativo. Finalmente se realizará una representación del cuento en el Ateneo de La Calzada. La difusión se realizará a través del comic realizado por el alumnado, notas en los medios de comunicación (El Comercio, La Nueva España, TPA, Cadena Ser,...) y a través de los blogs del colegio y del AMPA.
La necesidad social del proyecto "Sembrando igualdad" pone el foco en las desigualdades existentes entre mujeres y hombres, con especial incidencia en la violencia sexista como un problema social ante el que “no podemos ser sujetos pasivos”.
Los aprendizajes se centran en fomentar relaciones en igualdad, redactar textos a partir de lecturas críticas que faciliten la reflexión sobre la igualdad y la violencia de género, promover los buenos tratos en las relaciones interpersonales, utilizar la música como recurso educativo y dar a conocer el teléfono 016.
El servicio tiene como finalidad la grabación, edición y difusión entre la comunidad educativa y la ciudadanía de un flashmob como herramienta de promoción de valores igualitarios. La composición de la banda sonora corre a cargo del propio alumnado y la artista Mar Álvarez.
Entidades implicadas: Federación de Asociaciones de Vecinos (FAV) de Gijón y Tertulia Feminista “Les Comadres”.
La necesidad escolar nace de la propia necesidad social. La escuela tiene que volver a retomar su papel de responsabilidad en el trabajo social y en el desarrollo de los derechos humanos. No puede ser ajena al drama que este problema conlleva. Desde el insulto en el patio hasta el asesinato el camino es el mismo y no podemos permanecer impasibles en una función exclusivamente de transmisión de conocimientos. Ante un problema tan grande, ante una desigualdad tan evidente, ante unos derechos pisoteados por parte de unos sobre las otras, la escuela debe tomar partido y además de una manera descarada y dura. Dentro del desarrollo de la competencia social y ciudadana cabe perfectamente todo este trabajo arduo al que nos enfrentamos.
Necesidad social: visibilizar la persistencia de desigualdades en distintos ámbitos (deporte, cultura,...).
Necesidad educativa: desarrollar el pensamiento crítico ante esas desigualdades, conocer las posibilidades de los medios de comunicación para ese pensamiento crítico,...
Los aprendizajes se centran en trabajar las distintas competencias clave a través de la elaboración de guiones de radio, búsqueda de información, grabación de programas, control del montaje y funcionamiento de la emisora, uso de las TICs, creación de una página web y un podcast con los programas, edición de los mismos, colaboración con entidades y asociaciones del entorno de grupos de trabajo, cooperación con otros colegios, autogestión y empoderamiento.
El servicio se centra en potenciar la radio escolar para visibilizar experiencias que combaten la desigualdad, así como dar voz y difusión a otros proyectos y facilitar el intercambio de experiencias. La acción del colegio se centra en la creación de una Radio Escolar que sirva de altavoz para la concienciación social del problema y el empoderamiento de las niñas y mujeres. Para ello intentaremos contar con el mayor apoyo posible tanto de la Comunidad Escolar como de organizaciones e instituciones del entorno.
La necesidad social que atiende el proyecto es elevar las expectativas de las familias respecto a la formación académica y profesional de sus hijas en un contexto donde social donde prima la tradición familiar de cuidado doméstico y familiar. Los aprendizajes asociados al desarrollo de este proyecto se centrarán conseguir establecer una conexión de las experiencias del pasado, las vivencias del presente y las expectativas acerca del futuro, en una secuencia lógica y coherente de acontecimientos que ayude a configurar una imagen positiva de sí mismos. Esto supone, entre otras cuestiones, que el alumnado modifique su perspectiva respecto al papel que desarrollan y pueden desarrollar las mujeres en su vida cotidiana. El servicio se centra en sensibilizar a toda la comunidad educativa de que tanto hombres como mujeres deben continuar sus estudios para optar a unas mejores condiciones laborales mediante la elaboración de un audiovisual en el que se recojan experiencias de vida de mujeres del barrio y antiguas alumnas del centro. Para ello, se realizará un trabajo de campo previo sobre las expectativas del alumnado, el conocimiento del papel de las mujeres en nuestro entorno que finalizará con la realización de una serie de entrevistas que darán origen al documental final.
La necesidad social del proyecto "Cómeme a besos" va encaminada a concienciar para un BUENTRATO desde la escuela, teniendo en cuenta las actitudes de no tratarse bien y las conductas abusivas presentes hoy en día en nuestra sociedad.
Los aprendizajes se centran en facilitar herramientas para la gestión de las emociones y el tratamiento pacífico de conflictos. Se trabajan también habilidades comunicativas, estrategias de composición y redacción escrita, conocimientos sobre igualdad de género y el papel de las mujeres en otras culturas.
El servicio combina elementos gastronómicos y emocionales. Alumnos/as de diversas culturas y sus familias preparan y elaboran un libro de recetas que para ellos/as tienen un componente sentimental (la receta que me enseñó mi abuelo/a, una receta tradicional de mi cultura, el postre que preparan para mi cumpleaños…), acompañadas de textos relacionados con el BUENTRATO. A partir de ahí, se configura un "Menú para un BUENTRATO" para ser degustado en diferentes establecimientos de hostelería del barrio de La Calzada y en la Escuela de Hostelería y Turismo por las mujeres que forman parte del Consejo de Mujeres de Gijón, a modo de homenaje por su implicación a favor del feminismo y la igualdad.
Centros y entidades implicadas: Escuela de Hostelería y Turismo de Gijón, Unión de Comerciantes de Gijón, Federación de Asociaciones de Vecinos (FAV) de Gijón y Acción en Red.
El proyecto pretende analizar las dificultades de las relaciones entre el alumnado, contribuir a eliminar los estereotipos (masculino y femenino) y desarrollar la igualdad de género como un valor en la escuela.
La necesidad social atiende a la percepción del aumento de casos de violencia de género en estudiantes cada vez más jóvenes, por lo que es necesario sensibilizar a nuestro entorno más cercano sobre la desigualdad y los efectos de la violencia en la sociedad. De igual forma se aprecia una necesidad de mejorar la expresión oral del alumnado, por lo que la lectura será el vehículo para trabajar la igualdad de género.
Los aprendizajes se centran en mejorar la competencia lingüística haciendo especial hincapié en la expresión oral como herramienta para formar un alumnado competentes, en la necesidad de que el alumnado tome conciencia del respeto y la igualdad como un rasgo que defina el centro y la comunidad, que sean sujetos activos en la prevención de la violencia de género y dotarles de herramientas para la desactivación de relaciones de desigualdad , así como que interioricen el valor de la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres fomentan la violencia de género y su relación entre iguales.
El servicio se centra en sensibilizar al alumnado de secundaria sobre el aumento de los casos de violencia de género entre los adolescentes. Para ello el alumnado de 6ºde primaria, se formará en la promoción de valores de igualdad entre mujeres y hombres como uno de los pilares básicos para la erradicación de la violencia de género, mediante el cuento “Arturo y Clementina “para trasladarlo mediante apadrinamiento lector al alumnado de 2º de E.I. y realizando posteriormente una dramatización del citado texto al alumnado de 3ºESO del IES Calderón de la Barca.
La difusión se realizará a través de cartelería, la web y la agenda de eventos del Centro Municipal del Coto, la radio de un cole que está trabajando con experiencias de aprendizaje servicio en Gijón, prensa, Ayuntamiento de Gijón.... La celebración será en el Centro Municipal del Coto. El alumnado realizará una presentación de los trabajos realizados y la dramatización del cuento trabajado la cual se realizará simultáneamente en Lenguaje de Signos Español. Se pretende mostrar a la comunidad lo aprendido, invitando a los socios colaboradores.
La necesidad social que atiende es la de concienciar al alumnado de los últimos cursos primaria (que próximamente se incorporará al I.E.S. Emilio Alarcos) y a su entorno sobre la necesidad de promover la igualdad de género en el deporte, desterrando estereotipos machistas y homófobos Así como Promover en ese grupo actitudes de defensa activa de la igualdad de género y aceptación de la diversidad en el campo de la actividad física y deportiva.
Los aprendizajes se centran en desarrollar en las chicas y los chicos una conciencia crítica que les permita detectar la desigualdad y la discriminación en todos los contextos relacionados con la actividad física y deportiva. Promover su iniciativa a la hora de intervenir activamente en el rechazo a la desigualdad y a toda mala práctica relacionada con las diferencias de género. Promover la convivencia en igualdad y respeto dentro del ámbito de la actividad deportiva.
El servicio se realizará con la visita de los grupos de alumnas y alumnos participantes en el proyecto a todos los colegios de primaria adscritos al instituto. Se Impartirán información, se visionará el vídeo elaborado por el alumnado, como material de información y motivación y se creará una situación de debate y discusión sobre estas problemáticas, con la finalidad de lograr la sensibilización del alumnado de primaria y de su entorno, incitándoles al compromiso para promover la igualdad y la lucha contra los prejuicios.
La necesidad social surge de un contacto con la representante de la Fundación Mujeres, muy arraigada en el barrio, donde se nos manifiesta un interés por la participación del alumnado del centro como ponentes en los cursos que imparte a mujeres con familias monoparentales exponiendo su visión particular sobre los roles familiares entre padre/madre con hijos/hijas. ¿Se les pide por igual?, ¿se les facilita lo mismo?
Los aprendizajes se centran fundamentalmente en la reflexión y expresión oral y escrita, ya que alumnos y alumnas deberán opinar (mesas redondas en tutorías, encuestas y otros formatos). Con estas opiniones se elaborará un cuestionario con extraer conclusiones que se acerquen a la realidad (encuestas pasadas al resto de compañeras y compañeros del centro, por ampliar el muestreo). De igual manera también se elaborarán materiales para el trabajo de sensibilización con sus compañeros/as, de modo que el alumnado de 4º ESO trabajará con el alumnadode cursos inferiores. Estos materiales también les servirán de apoyo para intervenir en los cursos que imparte la Fundación Mujeres.
El servicio surge de manera natural por la petición de Fundación Mujeres, ya que es esta la que nos lo solicita, por lo que el servicio se le presta a esta Fundación y a todas las mujeres a las que les imparten los cursos, ofreciendo de primera mano otras visiones de una misma realidad. Al mismo tiempo, también se realiza un ApS de formación y sensibilización sobre los alumnos y alumnas de los cursos inferiores por sus compañeras y compañeros.
Centros y entidades implicadas: Fundación Mujeres.
La necesidad social atiende a los grupos de alumnado de 1º de la ESO, donde las chicas y los chicos comienzan a establecer relaciones afectivas y se ha detectado, que en algunos casos, reproducen comportamientos estereotipados y carecen de herramientas para hacerles frente y desarrollar un modelo distinto. Se trataría de promover la reflexión del alumnado sobre las relaciones amorosas y despertar su espíritu crítico respecto a las ideas que se transmiten a través de la cultura popular para que puedan disfrutar de relaciones más sanas, libres y positivas.
Los aprendizajes se centran en dos de los módulos del Ciclo formativo Promoción de igualdad de género. Se trata de llevar a cabo un proyecto de intervención socioeducativa con perspectiva de género. Desde el módulo “Metodología de la intervención social” en el que se realizará un análisis de la realidad, identificando las necesidades del alumnado de 1º de ESO, se planificaría está intervención y se diseñaría la evaluación del proyecto y en el módulo “Prevención de la violencia de género” se les dará contenido a los talleres.
El servicio se centra en que el alumnado del ciclo imparta un taller, en dos o tres sesiones al alumnado de 1º de ESO en su horario de tutoría, teniendo como hilo conductor un centro de interés de éstos últimos, este centro de interés podría ser la música que escuchan o las series que ven.
La necesidad social atiende al impacto negativo que tienen los roles y estereotipos sexistas que se desprenden a través de la publicidad y sus repercusiones en la vida personal y profesional del alumnado del instituto y, en general, de la juventud del barrio de La Calzada. La violencia de género es una de las consecuencias del sexismo y la desigualdad entre mujeres y hombres, por lo que los centros educativos pueden contribuir a la transformación de las relaciones de poder existentes estableciendo los cambios necesarios para caminar hacia una socialización igualitaria que respete las diversidades existentes.
Los aprendizajes se centran en promover la alfabetización publicitaria para poder tomar conciencia de los roles y estereotipos sexistas que aparecen reflejados en imágenes y textos, adoptando una actitud crítica hacia los mismos.
El servicio pretende poner en marcha una campaña contrapublicitaria en los comercios de La Calzada para tratar de sensibilizar a la ciudadanía del barrio en torno a la necesidad de reflexionar y adoptar un punto de vista crítico sobre los roles y estereotipos sexistas que vulneran la igualdad de derechos y oportunidades de mujeres y hombres. Para ello, se diseñan varios carteles publicitarios sobre roles sexuales, diversidad sexual, buenos tratos en las relaciones interpersonales...
Centros y entidades implicadas: Ateneo de La Calzada, Unión de Comerciantes de Gijón, Federación de Asociaciones de Vecinos (FAV) de Gijón, IES Emilio Alarcos (Ciclo Superior “Diseño y edición de publicaciones impresas y multimedia”) y Mar de Niebla.